-
Resumen
Este informe, elaborado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, recoge los resultados del recuento de personas en situación de exclusión residencial grave realizado de forma simultánea la noche del 29 al 30 de octubre de 2014 en diez municipios de la CAPV (Barakaldo, Bilbao, Getxo, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Donostia, Irun, Laudio y Vitoria-Gasteiz). Se trata de una investigación de notable interés, no sólo porque se fija en uno de los colectivos más olvidados por las políticas sociales, sino porque da continuidad a un estudio similar llevado a cabo en 2012 en las tres capitales vascas, ampliándolo a otros siete municipios, que, en conjunto, agrupan a más de la mitad (52,8 %) de la población residente en Euskadi en 2014.
-
Resumen
El objetivo de este informe es tratar de conocer de una manera sistemática y ordenada la realidad de las personas que piden en la calle para que el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz pueda realizar el diseño de unas políticas y propuestas de actuación más acordes a la fotografía de la realidad, en aras de una transformación social de la misma desde diferentes perspectivas.
-
Resumen
El 15 de diciembre de 2016 tuvo lugar el VIII Recuento de Personas sin Hogar en la ciudad de Madrid, organizado por la UCM, la UNED, la U.P. Comillas y el Ayuntamiento de Madrid. En la organización y desarrollo colaboran todas las ONG, asociaciones vecinales y asociaciones relacionadas con la exclusión social, la pobreza y/o el voluntariado de nuestra ciudad (Solidarios, Cruz Roja, Cáritas, Acción en red, Voluntarios por Madrid, Bokatas, etc.). La idea es la de hacer del recuento un acto social que dote de visibilidad a las personas que duermen en la calle y ofrezca a las voluntarias y voluntarios la oportunidad de conocer personalmente a algunas de las personas más desfavorecidas y excluidas de nuestra ciudad.
-
Resumen
El Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde, acaba de hacer pública una investigación, elaborada por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, en la que se analiza la exclusión residencial grave desde el punto de vista de las desigualdades de género. Se trata, en ese sentido, de una aproximación novedosa en el contexto de la CAPV, ya que pocas veces el fenómeno ha sido analizado en nuestro entorno desde la perspectiva de su incidencia diferencial en mujeres y hombres. La segunda aportación novedosa, y de gran de interés, que realiza el estudio se refiere a la consideración de la propia exclusión residencial, que en este informe se analiza —a partir de los datos disponibles— de forma amplia, considerando tanto las situaciones de exclusión residencial grave (las que entran dentro del campo del sinhogarismo) como las que se pueden considerar más leves (vivienda insegura e inadecuada). Los datos del informe ponen claramente de manifiesto en qué medida las situaciones de exclusión residencial grave afectan más a los hombres que a las mujeres, mientras que las situaciones de exclusión residencial leve —mucho más habituales— afectan a las mujeres en mayor medida (especialmente en el caso de la vivienda insegura).
-
Resumen
Surgido en Nueva York en la década de los noventa, el modelo Vivienda Primero (Housing First) de intervención con personas sin hogar ha conocido un notable desarrollo en Europa en los últimos años. Trece países europeos disponen ya de programas de este tipo, y algunos de ellos ―como España― han incorporado esta filosofía a sus planes estatales contra el sinhogarismo. Este documento ―y la página electrónica que lo acompaña (http://housingfirstguide.eu)― puede considerarse la más completa guía sobre Vivienda Primero publicada hasta la fecha desde una perspectiva europea, y aspira a ser de utilidad a personal técnico, responsables políticos e investigadores/as. Los principios del modelo, tal como se ha extendido en el Viejo Continente, son básicamente los mismos que en la versión norteamericana: prioridad del acceso a la vivienda, que no se subordina al tratamiento; enfoque de reducción de daños; orientación hacia la recuperación; y apoyo personalizado, flexible y duradero, como principales coordenadas. No obstante, la metodología original se ha adaptado al contexto europeo, y por ello la mayoría de programas a este lado del Atlántico se organizan en torno a la gestión intensiva de casos y a la coordinación con los servicios sociales y sanitarios.
-
Resumen
El presente informe de la Joseph Rowntree Foundation hace un somero repaso a algunas experiencias exitosas puestas en marcha en once países para combatir la exclusión residencial severa. Además de revisar la bibliografía sobre el tema, el equipo investigador recurrió a expertos en la materia, que ayudaron a contextualizar la falta de vivienda en cada país y a identificar proyectos innovadores que hacen frente a este problema. Una vez localizados, se entrevistó a responsables y otros agentes clave, que facilitaron información detallada con la que elaborar el análisis final. Como complemento al informe, se ha publicado un anexo con fichas que resumen la situación en cada uno de los países objeto de estudio.
-
Resumen
El trabajo sobre personas sin hogar de la ciudad de Valencia que aquí se presenta es el primero que se realiza desde el Ayuntamiento de Valencia como investigación sistematizada y participativa, en el campo de las personas sin hogar. La población objeto de esta investigación, es las personas sin techo o sin hogar que se encuentran en la ciudad de Valencia de forma permanente o no. No es ésta una delimitación clara y determinante; entraremos en ella en el siguiente apartado, el que se refiere al marco teórico desde el que se desarrolla la investigación, pero vaya por delante una aclaración inicial del término. Han sido objeto de este estudio aquellas personas en situación de exclusión social que no tienen domicilio ni medios de tenerlo. Pernoctan en albergues o en las calles de la ciudad y presentan unas carencias relacionadas con las necesidades vitales más primarias de toda persona. Este informe se estructura en apartados o capítulos que pretenden mostrar desde qué perspectiva teórica se ha desarrollado, el marco teórico, cómo se ha llevado a cabo o metodología utilizada y los principales resultados obtenidos, en este caso, de las tres fuentes utilizadas: la encuesta a las personas sin hogar, el grupo de discusión de profesionales, y el cuestionario a personas expertas.
-
Resumen
Acercarse a la realidad de las personas Sin Hogar y cuantificar ese fenómeno no resulta fácil ya que constituyen un grupo social que busca el anonimato en la mayoría de los casos. Por eso en el año 2006, y siguiendo el modelo de la ciudad de Nueva York, Madrid fue la primera ciudad de España, y una de las primeras de Europa, que puso en marcha un recuento de personas sin hogar en sus calles. El Ayuntamiento de Madrid, manteniendo su compromiso de conocer la realidad social del "sinhogarismo", el 11 de diciembre realizó el 7º Recuento Nocturno de Personas sin Hogar, empleando la misma metodología que en anteriores ediciones.
-
Resumen
El modelo "Housing First" de atención a las personas sin techo se basa en una intervención temprana en la problemática de la vivienda, proporcionando viviendas asequibles y permanentes a personas que vienen directamente desde la calle o desde dispositivos de emergencia, ofreciendo un apoyo social y de salud intensivo. En origen se dirige al trabajo con personas sin hogar con problemas de toxicomanías y/o que padecen trastornos de salud mental. Estos seis informes recogen el informe final y las evaluaciones locales del programa llevadas a cabo en ámsterdam, Budapest, Copenhague, Glasgow y Lisboa.
-
Resumen
Cruz Roja de Zaragoza trabaja con las personas sin techo a través de la U.E.S. (Unidad de Emergencia Social). Desde el año 2005, cada noche salen los voluntarios a recorrer la ciudad para acompañarles, escucharles y atenderles en lo que podemos. Pero para entender mejor a este colectivo, conocer su situación concreta y ver en que exactamente podemos mejorar nuestra atención, se realizó un estudio en el año 2010. Hicieron un mapa de Zaragoza, una fotografía real de su situación, que se ha actualizado en el año 2012.
-
Resumen
Las políticas de sinhogarismo deben orientarse a terminar con este fenómeno, pero también deben procurar que los servicios dirigidos a las personas sin hogar hagan un uso eficiente de los recursos. Desde esta premisa, un equipo del Observatorio Europeo del Sinhogarismo ha realizado un cálculo aproximado del coste de diversas alternativas de atención al citado colectivo en distintos países europeos, y comparado los resultados obtenidos. Con ese fin, especialistas de trece países europeos –Alemania, Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Republica Checa, los Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia y el Reino Unido–, aportaron información sobre la literatura en torno a este tema en su país, así como estimaciones del coste de los servicios.
-
Resumen
En el presente informe se actualizan los datos sobre sinhogarismo en Barcelona que recoge anualmente la Xarxa d'Atenció a les Personas Sense Llar (XAPSLL) -Red de Atención a Personas sin Hogar (RAPSH)- de la ciudad, integrada por entidades y Ayuntamiento. Desde 2008, cada año se registra y se comparte la información estadística básica de las personas que pasan la noche en todos los equipamientos especializados en atención nocturna a personas sin hogar. El resultado es una foto fija de las características de los usuarios/as de dichos equipamientos en una noche concreta.
-
Resumen
Este estudio recoge los principales resultados de la investigación realizada de forma simultánea en las tres capitales de la CAPV, en octubre de 2012, con el objetivo de cuantificar y caracterizar a las personas en situación de exclusión residencial extrema que residen en ellas. El trabajo se basa en la experiencia de las denominadas “noches s” –el término en castellano se deriva del inglés shelter and street-night– o recuentos censales nocturnos realizados, de forma cada vez más habitual, en ciudades de nuestro entorno.
-
Resumen
Por cuarto año consecutivo, VOCES convoca con carácter independiente un censo de Personas Sin Hogar en la ciudad de Sevilla. Con ello, se busca distinguir entre la gestión de los recursos y la medida de las necesidades. La elección del término Persona Sin Hogar no es una vana concesión a lo políticamente correcto, sino que denota una estrategia en la lucha por su reconocimiento. No importa tanto lo que son, sino cómo llegan a serlo y, sobre todo, el no-lugar en el que están. Así, debemos esforzarnos en revelar cuántos suman y dónde se ubican. Para evidenciar que los aparentes desarreglos que presentan, en muchos casos, no son sino una adaptación desesperada a las condiciones que deben soportar.
-
Resumen
Pese a que la situación de las personas sin hogar constituye una de las formas más extremas de exclusión social, su problemática no ha adquirido un papel relevante en el conjunto de las políticas sociales. Con la finalidad de asentar una política social estratégica de atención a las personas sin hogar, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad creó un Grupo de cooperación técnica sobre la atención a personas sin hogar, en cuyo seno se ha desarrollado un proceso de reflexión y consenso, cuyas conclusiones se recogen en el presente documento. El texto pretende un doble objetivo: por un lado, servir de referencia para el debate sobre el tema y, por otro, servir de guía para las y los responsables, políticos y técnicos de las administraciones locales y autonómicas en la planificación y evaluación de servicios de atención a personas sin hogar, así como a las y los profesionales que desarrollan su intervención con este colectivo. A lo largo del documento, articulado en tres apartados - premisas, estructuras e intervención- se desarrollan un total de 100 argumentos de carácter estratégico, propositivo y orientativo.
-
Resumen
El presente Informe se basa fundamentalmente en la recogida de datos citada pero tiene también en cuenta análisis y propuestas realizadas en los últimos años y sintetizadas en la Comisión de Alojamiento de Urgencia del Consejo Municipal de Bienestar Social.
Este Informe pretende ser un documento técnico con orientación estratégica para el período 2011-2015. Las conclusiones y recomendaciones que en él se expresan están estrechamente relacionadas con el contexto en el que nos encontramos: la realidad de Bilbao y Bizkaia, dentro del marco estatal y de nuestra CAPV, teniendo en cuenta las líneas desarrolladas por la Unión Europea.
-
Resumen
La noche del 23 al 24 de marzo el Grupo de Trabajo Kale Gorrian, formado por más de 100 voluntarios y voluntarias, recorrimos, una por una, la mayoría de las calles de Donostia para intentar contactar con todas las personas que pasaban la noche en ellas. En los casos en que estas personas estaban despiertas y accedieron a ser preguntadas, les pasamos un pequeño cuestionario para conocer mejor su situación.
-
Resumen
El Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao ha publicado un estudio elaborado con el fin de conocer la realidad de las personas que sufren exclusión residencial grave en el municipio. Esta iniciativa, promovida por la Comisión Onartu, está basada en la experiencia previa de otras capitales, como Madrid o Barcelona, y consiste en un recuento censal, durante una noche determinada del año, de todas las personas que se encuentran durmiendo en la calle. En este caso, al análisis se han incorporado los datos recabados al mismo tiempo en los servicios de alojamiento temporal y de atención diurna disponibles en el territorio histórico.
-
Resumen
Realizado bajo la dirección del profesor de la UPV Xabier Aierdi, la Diputación Foral de Bizkaia acaba de hacer público un amplio y detallado estudio sobre el perfil y las necesidades de las personas sin hogar en Bizkaia. El trabajo de campo se realizó entre abril y septiembre de 2008 y se basa, fundamentalmente, en dos estrategias diferentes: la consulta a las personas que trabajan en las entidades e instituciones que prestan servicios en el ámbito de la exclusión social extrema en Bizkaia, por una parte, y la realización de una amplia encuesta a 200 personas usuarias de servicios para personas sin hogar, que cabe considerar representativas del conjunto del colectivo, que el estudio cifra entre 250 y 260 personas. El estudio presta una especial atención a las características y perfiles de la población sin hogar vizcaína, así como a la situación de la red de servicios, e incluye una valoración sobre las fortalezas y limitaciones de los principales recursos asistenciales. Si bien es verdad que, como señala el propio estudio, la investigación no descubre nada nuevo, su lectura resulta de la máxima utilidad para todos aquellos que quieran reflexionar sobre el perfil y las necesidades de las personas sin hogar en Bizkaia –y, por extensión, en Euskadi– y sobre la adecuación de la red de recursos establecida para atenderlos.